Fundamentos gráficos: Modulación

Andrea
9 min readMay 19, 2022

--

INTRODUCCIÓN:

Este ejercicio de la Unidad 2 del curso se basó en los temas de movilidad, migración, origen familiar o redes. En el cual, visualizamos un vídeo titulado “Sucedió en el Perú”(TV Perú)- La migración en el Perú” y leímos una parte de la lectura de Juan Matos “El nuevo rostro urbano, la forja de una identidad”. Estos materiales nos ayudaron a comprender, esencialmente, la migración en el Perú y poder entrar en contexto con el tema a trabajar para relacionarlo, de cierta forma, con vínculos familiares que conservamos. Asimismo, integraríamos tres nuevas técnicas a las ya aprendidas(esténcil y frottage): transferencia, collage y fotocopia, con las cuales desarrollaríamos módulos para la realización de una estructura modular trabajando con el contorno, la silueta, forma y contraforma.

Cuando se propuso el tema de la migración, en el inicio pensé en trabajar el tema en un ámbito general y no personal. Por ello, aunque desarrollé ideas de mi idea general de migración decidí ahondar en un tema más personal y familiar como era la historia de mi abuela paterna. Al inicio, cuando le pregunté sobre su historia ella no estaba segura si era lo suficientemente interesante pero mientras me iba contando su proceso de migración: de niñez en un pueblo de Lima llamado “Laraos” donde vivió momentos no tan agradables debido a su madrastra, migrando a otro pueblo llamado Saño en su adolescencia donde vivió con su hermana para posteriormente, en ese mismo lugar, formar una familia y finalmente su vuelta a Lima por uno de sus hijos; me quedaba atenta a las historias que involucraba cada ciudad y como cada una conservaba distintos sucesos entre difíciles y felices de recordar que desconocía sobre mi abuela y me parecieron interesantes. Por ello, el trabajo que presentaré se basará en la historia de migración y permanencia temporal, de mi abuela, en estos tres lugares: Laraos, Saño y Lima, en donde en este último pasó más tiempo,representando así su proceso de vida.

PROCESO DE TRABAJO:

En el desarrollo de la propuesta modular visualicé algunos referentes que me parecieron interesantes en como narraban y transmitían atreves de estos materiales: como cartas, el papel escritos y fotografías o fotocopia cierta nostalgia ya sea por lo antiguo que lucía el material o por como estaba compuesto o el uso de contraforma y forma de los personajes que le aportaban mayor mensaje a sus propuestas.

Le Corbusier — Book dummy (1954) / https://rudygodinez.tumblr.com/post/64198822581/le-corbusier-book-dummy-for-une-petite-maison-1954
HANS -PETTER FELDMANN — TWO GIRLS WITH SHADOW (1999) — Photography with cut out/ https://www.mutualart.com/Artwork/Zwei-Madchen-mit-Schatten/95E5E6EC1F7992EC

Para empezar mi trabajo, como mencioné con anterioridad, me desprendí de de la idea de trabajar la migración en un tema general para poder encontrar una forma de desarrollarlo más personalmente; por ello, empecé a relacionar el proceso de migración de mi abuela como un tejido en proceso.

TEJIDO COMO PROCESO DE VIDA (realizado por mi abuela)

Inicialmente, pensé en un tejido en ejecución, con el cual se pudiera relacionar los distintos cambios y avances en la vida de una persona hasta que finalmente este quede completo. Relacioné especialmente esta lana, ya que mi abuela me mencionó como es que ella empezó a tejer y como fue evolucionando en cada lugar que estaba, como en Saño donde pudo trabajar tejiendo colchas.

Luego de ello, empecé a realizar bocetos de lo que quería realizar para mi trabajo, en el cual, mi módulo constante sería los mapas de los distintos lugares (Laraos, Saño y Lima) y el personaje de al lado también pero modificándolos con las fotos de mi abuela en cada lugar, desde la niñez hasta la adultez.

PRIMER BOCETO DE LA ESTRUCTURA MODULAR

Asimismo, pensé en en posicionar el tejido debajo de los mapas para que exista una relación del proceso que se culmina en Lima, avance del proceso del tejido como fin de un proceso (migratorio) de vida.

FORMA DEL MAPA DE LOS LUGARES POSICIONANDO EL TEJIDO DETRÁS

Después de ello, empecé a recolectar algunas fotos de mi abuela para ,posteriormente, fotocopiarlos y empezar a experimentar con las técnicas de collage y transferencia.

FOTOGRAFÍAS DE MI ABUELA — FOTOCOPIAS

Logré conseguir dos fotografías y con estas empecé a jugar y experimentar con la luz detrás del tejido y también con la composición del personaje y la forma del mapa para poder realizar mis módulos.

DISTINTAS DISPOSICIONES DE MI PERSONAJE Y LA FORMA DEL MAPA - IDEAS DE MÓDULO
TRANSFERENCIA DE FOTOS —PRUEBAS DE LUZ DETRÁS DE LA TRANSFERENCIA Y EL TEJIDO — LUZ DETRÁS DEL TEJIDO Y FOTOGRAFÍA

En mi primera imagen se evidencia mis primeras experimentaciones con la técnica de transferencia, no fueron transferencia en si sino que al poner una especie de thinner detrás de la imagen, esta traslucía y generaba una presencia fantasmal de la foto. En la segunda y tercera estaba experimentando con la luz y observé como se creaba una especie de textura si involucrabas a la luz detrás de ellas.

Luego, al conseguir más fotografía realicé digitalmente la idea de como quería que se viera módulo, en donde en vez de fotos se posicionarían las imágenes transferidas.

IDEA DE MÓDULO — DIGITAL

Posteriormente, recolecté más fotos de mi abuela de las que tenía e incluso conseguí unas antiguas a sepia y blanco y negro.

FOTOS ANTIGUAS DE MI ABUELA (NIÑE — ADULTEZ)

Más adelante, decidí empezar a trabajar manualmente la transferencia y estas fueron algunas experimentaciones, al principio no sabía porque es que la transferencia me salía color verde pero luego comprendí que era porque debía configurar a blanco y negro la impresión para que esta solo utilice la tinta negra.

PRIMERAS EXPERIMENTACIONES DE LA TRANSFERENCIA

Empecé realizar collages con las imágenes y también las transferencias y fui probando la luz en el tejido que cubrí con papel manteca, ya que en la retroalimentación mencionaron el impacto del alto contraste del tejido con la hoja bond.

Con estas experimentaciones, empecé mis módulos pero la transferencia quedaba fantasmal ya que el verde de la transferencia aún era presente.

PROPUESTAS DE MÓDULO

Con estos módulos, realicé una prueba digital de lo que sería mi propuesta de estructura modular para ayudarme a ver como quedaban. Asimismo, agregué a la separación de las imágenes dentro de la composición la imagen del tejido pero me di cuenta que no funciona por el alto contraste de este.

PROPUESTA MODULAR(PRUEBA)

Después de todos estas pruebas, decidí alejarme del tejido y enfocarme en trabajar con la técnica de la transferencia y experimentar presiones de la imagen en transferencia para generar distintas variaciones de tono.

FOTOCOPIAS PARA REALIZAR LA TRANSFERENCIA

Empecé otro boceto, en el cual, me concentraría en 3 fases, los tres lugares que mi abuela migro y en cada fila su imagen se iría degradando para conseguir transmitir el fin de su estadía en ese lugar.

En estas imágenes al fin pude conseguir la transferencia en blanco y negro y ya no en verde, lo cual fue satisfactorio despúes de tantas pruebas con thinners y las fotocopias. Posteriormente, después de terminar mis tres módulos decidí elegir una estructura regular para posicionarlos. En vez de ir degradando la imagen, cosa que hice, también decidí trabajar la contraforma para generar mayor impacto en la ausencia del personaje.

PRIMERA ESTRUCTURA MODULAR DE MI PROPUESTA

Despúes de la retroalimentación de esta propuesta, en la cual, me aconsejaron incluir una fila más para generar ritmo en mi composición y además incluir en estas dos últimas la ausencia del personaje para que se integre mejor con las otros dos de arriba. Por un lado esta idea me pareció que ayudaba en mi propuesta pero sentí que capaz el mensaje que trataba de transmitir se perdería; por ello, estuve un poco dudosa pero llegué a la conclusión de que aparte del mensaje también la propuesta conservaba un fin estético como me mencionó la profesora; por eso, decidí probarlo para observar si enriquecía rítmicamente a mi propuesta.

Finalmente, agregué una fila a mi composición regular y pude observar que ayudaba con el rimo y que aún guardaba relación con mi tema ya que me di cuenta que esto puede reflejar la estadía más prolongada que tiene mi abuela en Lima. Además probé este proceso de color, del personaje a blanco y negro hasta a color que reflejarían el presente con el pasado y aparte de ello, agregué mayor contraste a mis transferencias para conseguir mayor variación tonal y este fue el resultado final:

PROPUESTA FINAL

CONCLUSIONES:

Al inicio cuando se propuso el tema de la migración, realmente, no sabía con que vincularlo ya que pensaba, en ese momento, tratar la migración en general sin relacionarlo con vínculos familiares. Pero luego me cuestione lo necesario que era el hecho de que me pudiera involucrar con la historia en la que se basaría mi trabajo, ya que me generaría una mayor facilidad en el desarrollo del proyecto y motivación sobre mi tema. Uno de los puntos que destaco es que me dio la oportunidad de conocer la historia de mi abuela que no conocía y el hecho de tener cercano el tema me ayudo a enfocarme y no sentirme perdida en el proceso. Por otro lado, del desarrollo del trabajo la técnica mayormente utilizada fue la transferencia, ya que me pareció una de las más interesantes, debido a las distintos contraste que se pueden generar de acuerdo a la presión que ejerces y aunque, al inicio,me salia solo una transferencia tenue comprendí que eso también funciona y le agrega distintas texturas y contrastes, en cierta parte sentí que generaba una especie de collage pero con transferencias . Asimismo, creo que la contraforma utilizada en los personajes me ayudaron a transmitir mi mensaje y si bien mi trabajo fue una estructura modular regular esto no lo despojó de su complejidad ya sea para la integración de estos módulos o para generar un ritmo entre ellos y a comprender como lograr una unidad, de lo cual se que me será de ayuda en diversos propuestas que abarcan cierta modulación y en como existe distintas formas de tratarlo.

--

--

Andrea
Andrea

No responses yet