INTRODUCCIÓN:
El primer ejercicio que desarrollamos en esta unidad 1 del curso, se basó en la cultura popular peruana. Para ello, visualizamos un vídeo “¿Qué es la cultura? ” con el que, posteriormente, realizaríamos una lluvia de ideas que nos sea de ayuda para poder definir un tema con el que desarrollar una propuesta utilizando las técnicas estudiadas como: sello, esténcil y frottage.
Cuando comprendí lo que involucraba el término “cultura popular”, lo relacioné con el entorno que nos rodea, principalmente con las acciones o elementos que visualizamos e interactuamos diariamente en la vía pública como: las combis ( que es un elemento demasiado popular en nuestro contexto, dado que transporta a miles de peruanos), los puestos de comida callejera, casas en los cerros a causa de la migración a Lima. Por ello, el tema que se presentará se desarrollará bajo el tema principal de “ la cotidianidad en la vía publica” y se enfocará en un ámbito especifico como la acción o comportamiento más común que ocurre en este tipo de transporte en el que el ciudadano peruano desea una rápidez para llegar a su destino ( casa, trabajo, etc.) y prefiere traspasar exageradamente el límite de personas que puede ocuparse. Por esto, desarrollé un tema basándome en la idea ya antes leída en la que trabajé una escena y ambiente cotidiano, en el cual podrán visualizar una escenario en la vía publica ocupado por una gran masa de personas que esperan su transporte, representando una escena constante en nuestro entorno.
PROCESO DE TRABAJO:
Estos fueron algunos referentes que me resultaron interesantes para comprender algunas de las técnicas utilizadas. Lo que me pareció interesante, en la mayoría de ellos, fue como la técnica permite una diferente lectura que genera un impacto visual a los espectadores con respecto a las distintas problemáticas de la cual hablan en sus trabajos.
Xavier Prou / Blek le rat:
Bansky:
Para empezar mi propuesta desarrollé bocetos iniciales que comprendieran lo que significaba para mí “cotidiano” en la cultura popular. En estos, se pueden visualizar: una combi con pasajeros, puestos de comida callejera y un carro de frutas.
Despúes de los bocetos, realicé algunos esbozos de la sintesis de la combi que era mi elemento principal.
Luego de realizar algunas ideas iniciales para mi propuesta empecé a recolectar insumos para desarrollar una síntesis más prolija como se puede observar en las imágenes, donde encontré algunas con la idea de combi llena.
Realicé una síntesis de como se visualizaría la combi para luego poder realizar el esténcil.
Después de esto, trabajé algunos elementos que ocuparían mi composición. Por ello, realicé una síntesis de los cerros y casas que serían parte del entorno en donde ubicaría a mi elemento principal, combi.
Posteriormente, realicé algunos bocetos de como se ubicarían mis elementos en mi composición con los que ya estaba trabajando. En este, se puede observar una combi que sería realizada, posteriormente, en la técnica de esténcil en un espacio en los que se encuentran una acumulamiento de personas esperando su transporte. Además decidí posicionar los puestos de comidad callejera a un lado para que cree un ambiente más saturado.
Empecé a realizar sellos y esténcil de mis insumos como en la primera donde se puede observar un sello hechos de papa de las posibles puestos de comida callejeros que se observa en mi boceto y en la segunda imagen se puede observar parte del paisaje que serían cerros con casas, como podemos observar alrededor de todas las calles, realizados con esténcil y sello para las pequeñas casas que se encontrarían en mi propuesta.
Despúes de presentar estas propuestas y de acuerdo a la retroalimentación brindada, decidí concentrarme en las combis llenas de gente que era mi propósito inicial.
En esta imagen empecé a realizar mi composición. Primeramente, desarrollé el esténcil de la combi.
Decidí realizar mi propuesta en una cartulina negra para generar otro tipo de lectura. Empecé posicionando la hoja con la síntesis de la combi encima de la cartulina y lo roceé con pintura blanca en aerosol para generar una textura diferente como la de un graffiti.
Despúes, incluí personajes realizando acciones cotidianas a mi composición en las que podemos observar personas al teléfono, personas cargando a sus hijos o niños. Fueron hechos con corruspun.
Asimismo, realicé los sellos de las pasajeros que irían en la combi y partes pequeñas que fui incluyendo como: el timón del chofer, letras con la técnica de esténcil (positivo) para la palabra COMAS que sería el destino de la combi y (negativo) para ATE, generando distintos valores de grises.
Despúes de realizar la mayoría de mis insumos, decidí explorar el frottage que fue la técnica que aún no había utilizado; así que, realicé esta técnica de frotar en una placa de carro ya que era algo que guardaba relación con mi tema . El resultado de esto me pareció interesante dado que el relieve que contienen estas placas generaron que mi frottage conservara una definición.
En esta siguiente imagen, se puede observar como empecé a componer mis elementos. En un principio pensé que el frottage de la placa podría formar parte de esta en su tamaño original pero comprendí que no ayudaba a mi tema y que por el contrario le restaba importancia a mi elemento principal; por eso, fui modificándolo.
Finalmente, en mi composición final agregué más personajes en la otra vía y comencé a trabajar la pista con el aerosol de pintura y a oscurecerlo con carboncillo en la parte de atrás para generar una profundidad. Asimismo, agregué al ambiente el esténcil de cerros con casas pero con un valor de gris tenue ya que no era mi elemento o tema central sino un complemento. Además agregué el frottage de la placa digitalmente ya que me pareció un detalle que ayudaría a mi propuesta.
CONCLUSIONES:
Creo que una de las cosas que me fueron difíciles en la realización del proyecto fue conectar el tema con el proyecto, dado que elegí un tema amplio que me complicó el inicio, y con el cual comprendí que mientras más especifico sea el tema existe un mayor grado de comprensión y facilidad para el desarrollo. Por otra parte, las técnicas utilizadas como: el frottage, esténcil y sello fueron interesante de explorar y realizarse, ya que cada una de ellas generaba distintas lecturas y que aveces integrarse entre ellas era un poco complicado. Asimismo, una de las técnica mayormente utilizada en mi propuesta fue el esténcil y me pareció interesante como generaba la capacidad de que puedas sintetizar tus elementos y a la vez tus ideas quedándote con lo esencial y en ese proceso vas entendiendo cuales de las cualidades del elemento sirven o no para comunicar lo que estas representan. Además de ello, me pareció interesante explorar lo negativo y positivo de la imagen y como ambos generaban distintas lecturas al trabajo lo cual es algo que tendré en mente en los siguientes trabajos. Por último creo hubo una técnica que exploré menos, la cual fue el frottage pero en la que comprendí como se puede comunicar según las distintas texturas que contiene o como esta refleja un propósito, respecto al relieve del cual frotas.