Referentes:
Esta obra de arte ,pintada por Leonardo da Vinci, me ayudo a comprender el ritmo ,dirección y tensión visual que son los principales componentes para la realización de una composición. Cada elemento incluido en la pintura es indispensable.Empezando por el formato elegido, la dirección de las manos o de las cabezas ,los colores en la vestimienta,etc. ayudan a la obra a dirigir la mirada hacia la tensión ,foco de atención del espectador ,que en este caso es el personaje ubicado en medio del formato. Dado a las características mencionadas que presenta el cuadro esta evidenciado que Da Vinci disponia de un gran manejo compositivo ;por ello, elegí esta obra como inspiración a la hora de poner en práctica los conceptos enseñados en clase.
La obra del nacimiento de Venus fue uno de mis referentes visuales como se observa en el cuadro,Venus es la tensión,puesto que es lo primero que observa el espectador llamando su atención visualmente ,esto lo logra posicionándola en el medio del formato y a gran tamaño.También observé como el personaje de su derecha tiene la mano casi a la altura de la cabeza de Venus generando una dirección y un recorrido que empieza desde los pies hasta el torso y termina en punta de los dedos.Me pareció interesante como equilibro ambas figuras ,la de derecha y izquierda,ya que ayuda al recorrido visual sin quitarle jerarquía al elemento principal.
Al igual que en pinturas ,fotografías,portadas de revistas,etc. también se utilizan los conceptos de composición en el diseño de modas, ya que los colores ,tamaños,formas,etc. de las prendas brinda a los atuendos una unificación entre todos los conjuntos. Asimismo,la posición de que vestuarios salen a la pasarela antes o después generan un ritmo, el cual al ir alternándola no se perciba un desorden o se sienta disgregado del resto de vestuarios.
Mis referentes a la hora de realizar la composicion de ortogonales fueron ambas imágenes en blanco y negro, puesto que en la primera imágen me concentre en la escala de grises que presentaba y en la segunda imágen en las formas ortogonales, ya que fueron interesentas ver que esas paralelas le daban una naturaleza ordenada y observe que podía incluirlas a mi composición.También la primera imágen me sirvió de referente para las diagonales ,tal como se aprecia en la fotografía de los soldados corriendo ,es un ritmo muy agresivo ,rápido el cual caracteriza a las diagonales.
La noche estrellada de Vincent van Gogh me sirvió de referencia en la composición de envolventes, puesto que las formas que utiliza ,las líneas y las espirales reflejan un ritmo calmado y pasivo ,el cual era mi objetivo para mi composición de envolventes.La manera en como combina las líneas pequeñas ,medianas o largas le da una valoración a su trabajo y todas se ven unificadas manteniendo relación entre si mismos también los colores que utiliza me parecen interesantes, la forma de como lo combina y contrasta con los otros elementos de la obra.
Proceso:
RITMO VISUAL EN LA IMAGEN FIJA
Actividad 1 :
En la primera semana, trabajamos el ritmo constante y dinámico.Para la actividad tuvimos que realizar propuestas de los ritmos mencionados ,en digital, con el programa vectr y tomar fotos de lo que nos rodea ,observando detenidamente ,para saber diferenciar los ritmos en dichas fotos.
Actividad 2 :
Para esta segunda semana, realizamos trabajos en vectr del ritmo constante y dinámico pero diferenciándolos en pesado,intermedio y liviano.También tuvimos que considerar el vacío y el formato que utilizamos, ya que influye a que nuestro trabajo tenga movimiento o quietud.
TENSIÓN VISUAL Y VIBRACIÓN VISUAL
Actividad 1 :
Para esta tercera semana, diferenciamos por medio de imágenes figurativas,no figurativas, abstractas donde se ubica sus grados de tensión. En la primera imágen, se me complico distinguir la tensión entre el logo de la pelicula y la protagonista con vestido amarillo ,puesto que a mi percepción el foco de atención se situaba en ella . Observándolo mejor comprendí que la mayor tensión la mantenía el logo debido a su máximo contraste entre el blanco de las letras y el azul oscuro del fondo.
En esta imagen, no tuve tantos problemas ,puesto que la tensión principal es clara y precisa pero los dos bloques que se generan y contienen diferentes formas me hicieron dudar ,pero entendí que la segunda tensión abarca figuras con mayor contraste y el tercero aunque haya mas figuras estas se encuentran en menor contraste, lo cual genera que la tensión mayor pertenezca al segundo bloque.
Por otro lado ,en esta imagen estaba indecisa entre la primera y segunda tensión ,debido a que en el primer bloque lo comforman mayor cantidad de elementos y el otro contiene un contraste entre el blanco y negro de las figuras ;sin embargo,atendiendo a las opiniones de los profesores analice la imagen con detenimiento y pude encontrar las imprecisiones que sostenia.
Actividad 2 :
Para esta actividad comprendió la realización de dos composiciones ,una de manera digital y otra manual.Con respecto a la primera ubique la tensión en la parte superior del formato y en la inferior incluí figuras más grandes pero con bajo contraste para que de esa forma genere ritmo y movimiento y se comprenda una transición adecuada. Asimismo, permitir identificar la tensión fácilmente.
En la composición manual recorte cartulinas en formas envolventes porque quería arriesgarme, ya que mi anterior trabajo lo considere simple. Concentré la tensión en la esquina derecha superior donde ubique diversos tamaños de las formas en blanco y escala de grises. En la parte inferior combine escalas de grises diferentes para ayudar a que la transición fuera adecuada pero se volvió confuso identificar las tensiones siguientes debido a que algunos elementos parecían discordar ,concluí que debía suprimirlos del trabajo y así lograr que se unificaran los elementos de la composición.
DIRECCIONES VISUALES:
Actividad 1:
Composición de ortogonales
Para esta actividad teníamos que realizar una composición de ortogonales,en la cual debían incluir todos los conceptos de composición que aprendimos en clase: el ritmo ,dirección y tensión visual .
El proceso de las ortogonales no fue tan fácil. En un principio como pueden observar en la primera composición probé las formas y la escala de gris que utilizaría.Cuando presente mi composición y habiendo recibido la retroalimentación de los profesores,observé que mi composición se dividía en tres bloques visibles que no se relacionaba con el fondo.En la segunda imagen ,corrección de la primera composición,trate que el fondo y las formas interactuaran pero mi trabajo aún no lo lograba ,ya que utilice contornos en las figuras y estas dificultaban el proceso de querer integrar todos los elementos.
Luego en vez de integrar los elementos de mi composición los sature y ahí realmente comprendí que los contornos no me estaban ayudando a lograr la composición de ortogonales.También mi escala de grises no era muy variada, lo cual se podía observar el pareciado que tenían entre ellos. En la corrección de esta ,realice mi cuarta composición ,en la cual fui limpiando mi trabajo pero aún no lograba terminar ,ya que seguía insistiendo en las formas de solo contornos.
En estas composiciones fueron en las que llegué a comprender mejor el ritmo, la dirección de las ortogonales y empecé a integrarlas mejor que anteriormente.También mi escala de grises cambio a una oscura ya que debía diferenciar las diferentes composiciones que estaba realizando en ese momento aparte de las ortogonales y ,puesto que, mi composición de diagonales la estaba efectuando con la escala de gris clara decidí cambiar las ortogonales a tonos grises oscuros que ayudaban mejor a mis formas.Aparte de comprender que con los contornos no llegaba a nada y mi proceso se retrasaba, decidí suprimirlas de mi trabajo pero conservando sus figuras.El hecho de quitarle los contornos ayudo demasiado a mi trabajo y comprensión ,por ello , al recibir la retroalimentación solo me faltaba que las figuras de tonalidades de grises claros se integraran al resto de la composición.
Esta útima imagen es mi composición de ortogonales finalizada ,siguiendo las recomendaciones de los porfesores ,conceptos que iba comprendendiendo haciendo y rehaciendo mis composiciones y también teniendo en cuenta que quería mantener la esencia de mi primera composición.
Actividad 2 :
Composición de diagonales
Para mi primera composición de diagonales tenía en mente la escala de grises que utilizaría ,también mi objetivo en este trabajo era lograr que con pocas figuras se presenciara los ritmos ,la tensión y la dirección de manera clara y precisa,trabajando con el vacío y el fondo.También utilice el formato rectangular para que genere visualmente mejor movimiento .Si bien en el primer trabajo que presente estaba recién comenzando;por lo tanto, aún no lograba posicionar las figuras de manera adecuada y el gris que utilice solo opacaba las figuras ,por ello, tuve que cambiar mi propuesta .Para la segunda composición incluí líneas pero en la retroalimentación me di cuenta que las figuras ubicadas en la parte derecha contrastaban y por ello dificultaban el movimiento ,la otra recomendación fue cambiar mi formato de manera vertical y observándolo detenidamente me di cuenta que modificándolo verticalmente apoyaba visualmente a mi composición.
En estas tres composiciones ya lograba visualizar lo quería lograr y que formas usaría ,aumente el contraste en la corrección porque en mi percepción ayudaría pero al posicionar las líneas blancas le di un contraste que interrumpía y fastiaba visualmente al recorrido de la composición, en la cuarta y quinta correccion de mi composición ya me iba acercando al resultado que pretendía.Personalmente pensaba que le faltaba variedad de grises a mi composición y eso fue lo que corregí .Por último en las observaciones me di cuenta que las puntas de los triángulos coincidían en el mismo sitio y el uso de las líneas si bien las utilizaría, debía bajarle un poco el contraste para que no llamaran la atención.
Esta fue mi composición final de diagonales.Mi cometido como lo mencione anteriormente era lograr el movimiento de las diagonales sin necesidad de agregarle demasiados triángulos o líneas ,ni saturar en formas o escala de grises a mi composición ,considere las opiniones que me proporcionaban pero también conserve mi idea inicial y me siento satisfecha por ello.
Actividad 3:
Composición de envolventes
La composición de envolventes fue en la que me compliqué y en el que senti confusión debido a no tener una idea clara en mente.En un inicio como se observa en la imagen esta fue la composición que realicé manualmente.Estas composiciones están hechas de cartulinas con diferentes tonalidades de gris;asimismo,saber en que posición ubicarlas o que formas debía utilizar fueron difíciles de analizar.Comencé mi composición de envolventes elegiendo el formato cuadrado ,el cual al posicionar figuras en cada extremo genero marcos y estos impedían el movimiento característico de las envolventes las cuales eran fluidas o ligeras.Por ello, cambie el formato inicial a uno rectangular el cual me ayudo a generar recorrido y movimiento visual.Por otro lado,a mi composición le faltaba variedad en las formas y figuras, ya que era iguales en todo el papel ;por lo tanto,decidí que debía cambiar mi composición radicalmente, ya que no me convencía ni me agradaba el resultado.
Dado que la composición de envolventes anterior no me convenció decidí rehacerlos y cambié el material a témpera blanca y negra, las cuales al mezclarlos obtuve diferentes tonalidades de grises.Esta composición me dio la libertad de explorar formas envolventes y también precisar que escala de grises utilizaría.Aunque la tensión no era muy clara y las figuras no estaban precisas al estar en confusión de cual era mi propósito para esta composición, la libertad que me tome en este trabajo me dieron ideas para mejorar mi propuesta y lo más importante, que realmente la composición de envolventes que realizará fuera lo que pretendía y que cumpliera con los conceptos compositivos.
En esta composición de envolventes logre precisar mejor las formas definiendo la tensión y dirección.Estas formas ayudaron a transmitir un movimiento fluido y ligero que son característicos de las envolventes.
Conclusiones:
- Durante la primera y segunda semana ,aprendí que los contrastes de los grises en los trabajos ayudaban a tener mayor sensación de pesadez o ligereza. También me cuestione sobre la forma en la que el vacío ,en el espacio de trabajo ,ayudaba a generar más movimiento, y que es muy relevante siempre tenerlo en cuenta al momento de posicionar las figuras. Aunque tuve problemas con entender al ritmo constante a la hora de diferenciarlos en pesado ,intermedio y ligero;al final ,poco a poco, logre comprender que para tener un ritmo constante no necesariamente se tiene que seguir un patrón sino que lo más importante es la sensación que tenemos al verlo ,que aunque las formas y la posición hayan variado aún sigue esa constancia y continuidad al momento de percibirlos.
- En la tercera semana ,me pareció interesante observar el uso de la tensión en distintos espacios de nuestro entorno y también como lo utilizan los diseñadores y artistas en portadas de películas, pinturas,fotografías.vestimenta,etc. Al momento de identificar las tensiones tuve que atender minuciosamente las obras y aunque al principio fue complicado ,paso a paso, pude comprender que este elemento,la tensión,me ayudará en proximos trabajos a poder transmitir y comunicar cualquier mensaje pensado dado a su característica de ser “foco de atención” del espectador .
- En la semana que avanzamos la composición de ortogonales empecé poco a poco mientras presentaba mis trabajos y con las retroalimentaciones que nos iban dando fui comprendiendo mejor que elementos funcionaban o debía suprimir en mi composición ya que retrasaba mi proceso.También comprendí a la escala de grises y los contrastes que en mis composiciones no lograba formar ni decidirme ,puesto que siempre los grises eran similares .Si bien en mi composición no pensé en algo extravagante y no agregué demasiadas formas sino lo proporcional porque cometía el error de saturarlas o poner menos figuras y esa escasez no ayudaban a relacionarse por completo a las formas con el fondo.Al final logré comprender que emplear en las composiciones los conceptos aprendidos era más relevante que lo extravangante.
- La composición de diagonales fue en la que tuve menos dificultades que en las ortogonales, ya que en la primera debía fijarme continuamente en las escaleritas que formaban y en las diagonales las paralelas pero lo que me ayudo desde el inicio fue que tuviera una idea concreta para la diagonales.La cual trataba en incluir pocas figuras pero que el movimiento siguiera siendo el mismo, sin necesidad de saturar ni utilizar un alto contraste en grises.Creo que el proceso desde la idea e ir desarrollándolos ,descubriendo los errores o aciertos, clase por clase, me ayudaron a comprender mejor hacia donde quería dirigir mi propuesta.
- La composición de envolventes fue donde tuve confusión, ya que no poseía una idea determinada. Por otro lado, se me complico al principio usar cartulina y cortarlas por eso decidí cambiar de material y también incluye el hecho de sentir que mi composición no me agradaba y no llegaba a nada concreto mientras iba avanzando.Cambie de material y utilice pintura en la tercera composición,esa composición fue expolatoria y me dio la libertad de ver que opciones sostenía.Para mi trabajo final de la composición de envolventes logré realizar mis ideas planteadas y utilizar tintas china blanca y negra que me ayudaron a pintar con precisión.Al finalizar el trabajo de envolventes me sentí satisfecha con el resultado y aunque estaba confundida en un inicio esa confusión me ayudo a identificar como adecuar mis ideas a la composición siempre teniendo en cuenta el ritmo ,la dirección y la tensión visual.