LCCV1-Unidad 2: La imagen y el color: de la materialidad al entorno digital

Andrea
17 min readJul 7, 2021

--

REFERENTES:

Kazimir Malevich -Samovar (1913) https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Samovar_(Malevich,_1913).jpg

Esta pintura fue uno de mis referentes a la hora de realizar mi primera composición de integrados ,ya que las formas que componen su obra son interesantes de observar ; puesto que, genera un contraste mediante sus elementos y también como los ordena de manera que el espectador no observe solo una parte sino la obra en su totalidad y aquello fue lo que influencio a la idea que quería realizar en mi composición.

Para la composición de integrados tome de referentes los cuadros de Gerhard Richter ,ya que me parecio interesante los formas que crea sin necesidad de ser prolijo en figuras sino mediantes estas formas o manchas crear distintas sensaciones y ritmos visuales que juegan con los contrastes y la composición. Me pareció distinto y único de otras composiciones y por eso a la hora de realizar mi propuesta queria experimentar con distintos materiales y que tengan cierta referencia a estos cuadros.

Boa Mistura-Roots of Rubber(Akron,EE.UU)(2019)https://www.boamistura.com/proyecto/roots-of-rubber/ /Boa Mistura — Nierika(Guadalajara,México)(2017)https://www.boamistura.com/proyecto/nierika/

Boa Mistura es un grupo de artistas urbanos que pintan las calles de ciudades tratando de envellecer cada una de ellas. Cada localización que pintan es un nuevo proyecto para ellos y requiere de una planificación previa y estudiada ,por lo cual ,consiguen grandes resultados.En sus módulos se puede observar unos ritmos interesantes que llaman la atención del espectador y el contraste que utilizan como: de color en si mismo en la primera imagen o también contraste de claroscuro le agregan a su trabajo mayor resalte ,por eso fueron un referente para mi a la hora de comprender los contrastes y desarrollar la actividad.

Vasili Kandinsky-Amarillo, rojo y azul(1925 )https://es.wikipedia.org/wiki/Amarillo,_rojo_y_azul#/media/Archivo:Kandinsky_-_Jaune_Rouge_Bleu.jpg

Amarillo,rojo y azul fue un referente para poder comprender como se utilizan los colores en la composición.En esta obra de Kandinsky se puede observar como utiliza distintas formas geométicas en la cual resaltan sus contrastes de colores primarios y como los pesos de la izquierda se complementan con el de derecha ,dado que, el amarillo resalta en mayor parte, dado a su gran contraste, de los elementos cercanos de la parte derecha y como sonsigue ritmos visuales que son interesantes de observar elemento por elemento y también en conjunto consiguiendo que se complementen perfectamente.

Gerhard Richter https://trianarts.com/gerhard-richter-entre-la-abstraccion-y-el-fotorrealismo/#sthash.E0yScDJT.dpbs

Las composiciones de Gerhard que genera con figuras y formas en el que incluye texturas son muy interesantes de observar ,como en la parte de equilibrar pesos visuales, con el rectángulo de color amarillo naranja en la derecha y el contraste de las demás figuras superpuestas y texturas de distintos matices de azul del lado izquierdo , esto se debe a que el color con mayor luz en esta propuesta es el amarillo pero el que toma el protagónico es ese naranja vibrante por su tamaño y color. Esta composición me agrada,dado que las exploraciones de ditintos trazos o texturas están integrados juntos con su paleta de color de manera precisa y no tosca.

PROCESO:

Actividad 1:

Para la primera actividad, trabajamos la composición de integrados,teniamos que presentar dos propuestas y luego habiendo recibido las retroalmetación decidir con cual avanzaríamos.

Realizado por el autor.

En la primera propuestas de integrados (izquierda) quería trabajar con formas simples como triángulos,rectángulos y círculos.Componerlos de manera que todas las formas esten unidas y no se perciban disgregadas o en partido en bloques fue un poco más facil que la segunda propuesta(derecha),puesto que en esa composición utilize un formato irregular que no habia utilizado hasta ahora dado que queria arriesgarme un poco ,en aquella se encuentran diferentes formas de envolventes y ordenarlos se me complico un poco,también decidir que figura funciona mejor o cual no está ayudando.

Recibiendo la retroalimentación observe que si bien las formas se integraban en la primera composición había algunos detalles que no ayudaban ,como el cuadrado en la esquina y el rectángulo que llama mucho la atención y no logra integrarse,también que debía fijarme en el termino de las figuras encajandolos en otras figuras cerca de ella.En la segunda composición me dijeron que podía integrar mejor las envolventes en la parte de la izquierda asimismo que me fije en la envolvente que parece separada del resto y unirla mejor.

Realizado por el autor.

En estas composiciones según mi punto de vista deje de lado la variedad de escala de grises y me centre en las formas, lo cual no me aportó mucho.Tome en cuenta las observaciones que me dieron tratando de eliminar las formas que no ayudaban pero como se mira formé un cuadrado y una equis en el centro de formato lo cual no ayuda a mi propuesta. Además me dijeron que podría agregar más formas diferentes que otorgáran a mi composición mayor variedad y no solo componerlo con figuras simples.En la segunda composicion tuve la perspectiva del profesor y él me dijo que la anterior propuesta funcionaba mejor pero agregándole formas más variadas y con mayor contraste en la escala de grises .

Realizado por el autor.

En estas composiciones trate de variar las formas pero se me complico demasiado.En la primera trate de integrar figuras diferentes pero no sentía que se unían con el resto ;por eso, no me arriesgué y mi escala de grises resulto similar en todo el formato.En la segunda composición realicé algunos cambios ,volví a la primera propuesta y sume algunos elementos distintos.En estas propuestas que planteaba ya me estaba demorando en corregirlas y por eso me decidí por continuar con la composción de formato irregular

Realizado por el autor.

Esta propuesta al contrario con el resto,me arriesgué con las diferentes formas que la comprenden,la escala de gris que utlice fue muy variada ya que en las anteriores los grises resultaban casi iguales y no se diferenciaba la tensión.

ACTIVIDAD 2:

Para esta semana la actividad se trataba de realizar una composición que tiene como elemento principal a la tipografía. Debíamos componer mediante diferentes tipos de letras y generar una escala de grises mediante los interlineados que la comprenden ,su tamaño,su dirección,etc. y considerarlas como un elemento agregado a aquellos elementos que ya conociamos como las envolventes,ortogonales y diagonales.

Realizado por el autor.

En las composiciones que realizo en las actividades la mayor parte del tiempo tiendo a la simpleza y me arriesgo poco y eso fue lo que me pasó con esta composición; debido a que, utilicé letras simples y no observé a estas como una forma sino como un mensaje.Cuando recibí la retroalimentación y observé los trabajos de los demás pude comprender mejor la idea de componer mediante letras y palabras,puesto que estas podian perder el mensaje y yo poder tener el manejo de modificarlas de diversas formas y tamaños sin necesidad de que se lean sino al contrario enfocarme mejor en su estructura.

Realizado por el autor.

En esta composición siento que me arriegué y el resultado me agrado.El proceso para llegar a esta composición fue un poco dificil de entender pero creo que poco a poco pude comprender mejor a las letras en su forma y figura.

ACTIVIDAD 3:

En esta actividad realizamos cuatro composiciones manuales y luego elegir una con la cual seguir trabajando pero a una escala mayor. También podíamos utilizar cualquier tipo de material pero en escala de grises.En este caso yo utilize tinta china blanca y negra.

El proceso de realizar estas composiciones fue rápido ya que debíamos terminar 4 composiciones en una hora y realmente al hacerlas manualmente con tinta china,tiza ,témperas y distintos tipos de materiales como los palitos de chupete para hacer las ortogonales o una goma que no servía para hacer las envolventes. Al ser propuestas rápidas me dio la libertad de ir explorando distintas formas y texturas que iban construyendo la composición.Para realizar la composición a una escala mayor utilize la segunda composición de la parte de la derecha superior.

Realizar la propuesta en una escala más grande que una hoja A4 se hizo un poco dificultoso acoplarla porque la composición no se igualaba a la inicial.Cuando iba trabajando la composición realize algunos cambios en las formas y manchas ,pero al realizarlas, mi escala de grises no fue muy variada. En retroalimentacion me dijeron que variara la escala de grises ,dado que las machas negras ,eran la que sobresalían.

Acá trate de agregar una mayor escala de grises pero aún las partes en negro resaltaban y tomaban protagónico.También observé que mi composición se partía en la parte del centro donde chocaba una ortogonal con la diagonal.

Esta fue mi propuesta final agregando una mayor escala de grise y verificando que mi composicion no se parta a la mitad o que algunas formas ,figuras o manchas se digreguen del resto.

ACTIVIDAD 4:

En esta actividad desarrollamos una presentación ,en el cual, mi grupo expuso sobre los colores aditivos y sustrativos. La parte que expuse se trato sobre las mezclas aditivas y sustractivas y estos fueron los experimentos que realicé.

Link de la presentació del tema:

https://docs.google.com/presentation/d/1VB34KMoeuQm_8qgm9HOt8sJ-AiaZX-K6iYKgNcO9LYw/edit#slide=id.p

ACTIVIDAD 5:

Para esta actividad teníamos que encontrar objetos de casa y diferenciarlos por su calidad de rojo bermellón y rojo carmín ,amarillo cadmio y limón y azul cobalto y ultramar.

Rojo bermellón-Rojo carmín

Para encontrar primero las dos calidades de rojo pinte mis témperas para observar antes de buscar los objetos, así que luego de pintar y comprobar las diferencias entre ellas encontré que el rojo bermellón en comparación al rojo carmín es cálido y más brilloso mientras que el otro era un poco más parecido al magenta y no gozaba de tanta luz; por eso, se le considera un color frío y al rojo carmín un color cálido. A la hora de elaborar el círculo cromático también me di cuenta que estas tonalidades se deben mezclar con precaución ya que al tener el color rojo carmín mayor pigmentación si agregaba más de la cuenta el color cambiaba rotundamente a uno con menor luz y absorbía al rojo bermellón en su totalidad.

Amarillo limón- Amarillo cadmio

Las diferencias entre el amarillo cadmio y el amarillo limón es que el primero goza de mayor luz y observe que tiene un parecido al amarillo naranja en su tonalidad; en cambio, el amarillo limón es más apagado,opaco ,frío y cuando observé su pigmento este poseía un mínimo de parecido al verde.Para hallar el amarillo medio en el círculo cromático estas fueron en mi percepción un poco dificultosas ya que empezaba combinando primero el cadmio y luego iba agregándo el amarillo limón y esto generaba que el resultado de mi amarillo medio tenga cierto parecido al cadmio y esto es porque el pigmento de este es mayor a comparación del limón que al agregarse le va quitando luz y a mi parecer resulto con mayor facilidad llegar al amarillo medio aumentando luz que con el amarillo cadmio que al revés.

Azul cobalto -Azul ultramar

Las diferencias que note cuando observé estas tonalidades de azul fue que el pigmento del azul cobalto era más opaco y carecía de brillo en comparación del azul ultramar que era más oscuro pero poseía mayor brillo. Al principio no encontraba mayores difencias entre ellos porque eran casi iguales pero eso dependía de las témperas que utilicé en ese momento que me dificultaron la observación, cuando obtuve la témperas talens y pude observar los pigmentos vi la gran diferencia que existía entre ellos a comparación a lo anterior lo que me dificulto en diferenciar los azules en los objetos.

ACTIVIDAD 6:

Para esta actividad realizamos el círculo cromático de manera manual con las distintas tonalidades de rojo,amarillo y azul para poder hallar con la mezcla o la combinación de los colores medios de cada uno y la fusión de diferentes colores.

circulo cromático

Este círculo cromático fue la prueba de colores que realicé ya que aún no tenía las temperas originales para poder realizar el trabajo ,utilicé témperas Faber que no me ayudaron a la hora de la mezcla ya que solo existia en esa marca uno de los dos amarillos que fue el cadmio. Al principio no comprendí porque se debía mezclar entre tonalidades de color; por eso, en este circulo se puede observar que solo posee amarillo cadmio,el de la marca Faber ,el rojo bermellón y el azul ultramar que en la marca utlizada conservaba entre ambos casi el mismo pigmento.

Cuando obtuve las témperas requeridas recién pude comprender las diferencias entre estos colores ;por ejemplo ,como el rojo carmín tenia el pigmento más ocuro en comparación a la de la otra marca que se parecía a un rosado que me generaba confusión. Al comenzar a realizar los tres colores primarios tuve algunas dificultades encontrando su termino medio pero con las correcciones y prueba tras prueba logre obtener las diferencias ,en este caso,como se puede observar en las imágenes tuve una mayor dificultad con el tono amarillo como lo habia mencionado anteriormente y en la parte de los colores secundarios aun me faltaba trabajar más en ellos.

En esta parte ya estaba logrando los colores primarios y avance con los colores secundarios,en este caso tuve que tener un poco de cuidado con ellos ,ya que solo una tonalidad se mezclaba con la otro tonalidad del otro color de su mezcla y no con el color medio total ,como por ejemplo en el verde debía mezclar amarillo limón y azul cobalto ;en el morado, azul ultramar con rojo carmín ;en el amarillo rojo bermellón con amarillo cadmio. Considero que en los colores secundarios tuve menos dificultades que en los colores primarios que eran la base y por lo tanto encontrar el equilibrio tenia complicaciones que iba probando para poder asi llegar al color medio más semejante.

Cuando termine con los terciarios y corregi los secundarios los presente y luego de la revisión me faltaba corregir la transición de color entre el violeta y el rojo medio ya que le faltaba agregar un poco de rojo ,dado que se formaba un cambio brusco en esa parte ,asi que debia agregarle mas pigmento rojo a esa parte y en el del color naranja debia aclararlo un poco con amarillo para asi poder conseguir una transición suave y no brusca o tosca en el circulo cromático.

Este fue el resultado final de mi circulo cromático,en el cual comprendi que la mezcla de colores no es tan fácil como lo perciben, se trata de observar minuciosamente cada tonalidad de color a la hora de mezclarse y no necesarimente la mezcla para conseguir un color medio es mitad de un tono y mitad del otro, sino es medir y comparar una muestra ,una tras otra, para lograr el objetivo que en este caso son los colores primarios ,secundarios y terciarios.

Desaturación del color rojo:

Para lograr el contraste del color rojo desde la oscuridad llegando a la luz que es el blanco resulto un proceso de quitar y agregar color muestra tras muestra ,considero que la parte mas tediosa fue la del color puro hasta la oscuridad porque las tonalidades son similares y tuve que hacer cuadraditos extras de muestra para comprender cual funcionaba mejor con la transición de este color.

ACTIVIDAD 7:

Para esta actividad realizamos tres plantillas que incluyan un módulo de 3 x 3 cm en una mitad de hoja en la cual debíamos trabajar en los contraste presentados en clase y elegir tres de los 7 ,yo elegí:el contraste de colores complementarios,contraste de claroscuro y contraste de tono o color en si mismo.

Contraste de colores complementarios:

Para conseguir este contraste de colores complementarios elegi el rojo y el verde y el proceso de elaboración fue primero realizar un módulo y de acuerdo a ello empezar a pintar cada uno,luego tuve que conseguir varios tonos de rojo y verde ,en el caso del primero hacer tonalidades de rojo desde uno que se vaya más para el violeta y otro para el naranja encontrar la mayor diversidad posible y en caso del verde lo mismo pero uno que se vaya más para el amarillo y otro más oscuros observando que no se llégue a saturar el color.

Contraste de claroscuro:

Para el contraste de claroscuro surgieron problemas con los módulos y tuve que cambiarlos y cuando los presente y tuve la retroalimentación dijeron que debía hallar diversas tonalidades amarillas y que la unica forma de llegar a la luz o claridad o a la oscuridad no es solo agregándole negro o blanco sino también su otra tonalidad como por ejemplo en este caso. más cadmio y menos limón o viceversa

Contraste de tono o color en si mismo:

Para el contraste de color en si mismo me fue más facil ya que obtuve los diferentes amarillos,rojos y verdes de las anteriores plantillas y los utilize para poder tener mayor variedad de tonos y no solo los 6 que lo comprenden entre colores primarios y secundarios.

ACTIVIDAD 8:

Para la última actividad realizamos una composición de integrados a color en la cual siguiera los conceptos aprendidos como ritmos,tensión y la dirección,contraste, etc siguiendo los conceptos composicionales pero ahora con colores y y no a una escala de grises.

En esta composición sature a los colores y no conseguía una dirección,por lo cual replanteé mi propuesta y comencé a organizar mejor cada elemento y no concentrándome solo en que la zona de tensión sea vibrante y posea más luz sino conseguir un equilibrio entre todas las formas y figuras en la tercera imagen ya empiezo a organizar mejor los e incluir mayor tonalidades agregando el naranja para generar mayor variedad de tonos y también conseguir así mayor profundidad pero lo que me faltaba era integrar mejor los elementos.Así que poco a poco fui rehaciendo la composición tratando de integrar estas tres formas,En esta composición me concentré en la profundidad y también en integrar mis figuras lo mas posible para que no se disgreguen.

En la primera imagen obtuve una paleta de colores que me ayudo a guiarme para lograr la composición.En la retroalimentación me dijeron que debia variar las tonalidades de los rojos ya que quedaba todo en un mismo color y que integrara mejor los elementos ortogonales ,diagonales y envolventes para lograr la composición.

En la segunda imagen empecé a corregir y agregar mayor cantidades de tonalidades de rojo en los cuales.También integrarlos mejor creando que el triangulos del centro sirvió de unificador entre ambas espacios de las envolventes y diagonales y agregar algunas ortogonales,aunque en algunas partes se me dificulto porque al ir agregando transparencias el color se empezaba a saturar y lo que queria lograr no era una saturación del color sino una profundidad.

CONCLUSIONES:

  1. Esa semana comprendí que para encontrar un balance en las integradas se debe prestar atención a todos los términos de las figuras, a la diversidad que deben comprenderlas y no perder los conceptos anteriores, de captar mejor la tensión, y, saber integrarlas de manera que la composición no se observe en bloques sino en conjunto.También que las formas se unan mejor entre sus diferentes tamaños para poder generar ritmos mediante estos tres elementos conjuntos.

2. Para la semana de la composición con letras no comprendí en un inicio como aplicar la tipografía a una composición porque hasta ese momento solo usabamos envolventes,ortogonales,diagonales. En un inicio no lo entendí pero cuando observa mejor vi que las palabras o letras pueden reemplazar a cualquier forma ,dar otro tipo de contraste, mediante los interlineados o el tipo de letra que se utilice. Compredí que las letras pueden ser un tipo de forma sumada a las ya aprendidas y que no debía utilizarlas con el motivo de dar un mensaje sino que podía modificarlas ya sea al revez sin necesidad de que se lean las letras sino enfocándome en su forma y figura.

3. Realizando las composiciones de integrados manual tuve la libertad de crear distintas texturas.Fue interesante el proceso porque no era para analizar muy a fondo cada elemento compositivo sino obviamente posicionándolas y no olvidándome los conceptos ya aprendidos pero también era un ejercicio para averiguar y explorar diversas formas o texturas como las manchas.Esta actividad me ayudóva alejarme de lo fijo como lo son las figuras definidas mas bie utilizar manchas o rayas para crear una composicion que me permitiera principalmente disponer soltura.

4.En la semana que toco color, el proceso de comprensión fue un poco complejo ya que nunca había utilizado esa mezcla de tonalidades para crear un puro, al inicio no lo comprendi pero cuando fui corrigiendo entendí un poco más las funciones del color y como mezclarlas pero este proceso necesito una observación minuciosa para diferenciar estas tonalidades,no fue nada fácil pero cuando obtuve los puros que son los mayormente dificultosos el resto se me facilito. Aunque en la parte de la composición de colores se me complico encontrar una paleta de colores y las direcciones de las figuras,comprendi que combinar los colores no es nada sencillo sino al contrario necesita estudiarse antes de crear composiciones como hacer pruebas de collor que fue en lo que me complico en mayor parte.

--

--

Andrea
Andrea

No responses yet